REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE JUICIO EXTENSIÓN PUNTO FIJO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Penal de Juicio de Punto Fijo
Punto Fijo, 27 de Noviembre de 2009
199º y 150º
ASUNTO PRINCIPAL : IP11-P-2005-002190
ASUNTO : IP11-P-2005-002190
AUTO MEDIANTE EL CUAL SE ACUERDA LA SUSTITUCION DE LA MEDIDA DE PRIVACION JUDICIAL PREVENTIVA DE LIBARTAD CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 244 DEL COPP
Visto escrito presentado por el abogado TAREK EL FAKIH en su condición de defensor Público Tercero de la Unidad de la Defensoría del Estado Falcón, y defensora del ciudadano LIOVALDO JOSE ROJAS COLINA, a quien se le instruye la presente causa por la presunta comisión del delito de ROBO AGRAVADO, en perjuicio del ciudadano EUDOMAR FINOL PAZ, consistiendo tal solicitud en el decaimiento de la medida de privación judicial preventiva de libertad conforme a lo previsto en el artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal, en virtud del vencimiento de dos años y su prorroga sin haberse efectuado el juicio respectivo; recibida como fue la presente solicitud, este Tribunal pasa a decidir conforme con las siguientes consideraciones:
Consta en actas que al prenombrado acusado, le fue decretada medida de privación judicial preventiva de libertad en fecha 28 de Junio de 2005 y procedimiento ordinario, por el Tribunal Segundo de Control por la presunta comisión del delito ya señalado.
En fecha 19-07-2005 el representante del Ministerio Publico solicita al tribunal segundo de control quince (15) días de prorroga a los fines de presentar el acto conclusivo respectivo.
En fecha 27-07-2005 se llevo a efecto audiencia de prorroga en la cual se le concedió al Ministerio Publico quince (15) días de prorroga para que presentara el acto conclusivo.
En fecha 05-08-2005 el representante del ministerio público presenta la acusación fiscal contra el pre nombrado ciudadano, fijándose audiencia preliminar para el día 29-08-2005.
En fecha 29-08-2005, se difiere la audiencia preliminar porque se encontraba de guardia especial el tribunal de la causa (segundo de control), se fija para el día 3-10-2005.
En fecha 21-10-2005 se difiere nuevamente ala audiencia preliminar en vista que el representante fiscal se encontraba en otra audiencia y la defensa solicito el diferimiento de la preliminar, fijándose para el día 18-11-2005.
En fecha 18-11-2005, se lleva a efecto audiencia preliminar, se admite la acusación fiscal y se apertura juicio oral y publico manteniéndose la medida judicial privativa preventiva de libertad al acusado.
En fecha 07-12-2005, se le da entrada al presente asunto penal al tribunal segundo de juicio, fijándose juicio oral y publico para el día 01-02-2006.
En fecha 01-02-2006, se difiere por que no se ha constituido el tribunal mixto
y se ordena fijar por separado.
En fecha 11-04-2006, se lleva a efecto audiencia de inhibiciones, recusaciones y excusas fijándose juicio oral y publico para el día 18-07-2006.
En fecha 18-07-2006, se difiere la apertura del juicio en vista que el tribunal segundo de juicio se encontraba realizando otro acto en otro asunto penal fijándose para el día 04-10-2006.
En fecha 04-10-2006, se difiere la apertura del juicio en virtud que el tribunal segundo de juicio se encontraba realizando una continuación en otro asunto penal fijándose para el día 06-12-2006.
En fecha 06-12-2006, se difiere la apertura del juicio en virtud que el tribunal segundo de juicio se encontraba realizando una continuación en otro asunto penal fijándose para el día 06-03-2007.
En fecha 06-03-2007, se difiere la apertura del juicio en virtud que el tribunal segundo de juicio se encontraba realizando una continuación en otro asunto penal fijándose para el día 15-05-2007.
En fecha 15-05-2007, se difiere la apertura del juicio en vista de la incomparecencia del representante del Ministerio Público, fajándose para el día 25-05-2007.
En fecha 25-05-2007, se difiere la apertura del juicio en vista de la incomparecencia del representante del Ministerio Público, fajándose para el día 21-06-2007.
En fecha 01-06-2007, la representante fiscal solicita al tribunal prorroga a los fines de mantener la medida judicial privativa de libertad al acusado de marra.
En fecha 15-06-2007, el tribunal segundo de juicio en audiencia concede la prorroga de un (01) año.
En fecha 21-06-2007, se difiere la apertura del juicio por incomparecencia de la defensa y falta de traslado del acusado fijándose para el día 02-11-2007.
En fecha 02-11-2007, se difiere en vista que no hubo despacho en el tribunal segundo de juicio fijándose para el día 25-03-2008.
En fecha 25-03-2008, se difiere la apertura del juicio en virtud que el tribunal segundo de juicio se encontraba realizando una continuación en otro asunto penal fijándose para el día 03-06-2008.
En fecha 03-06-2008, se difiere por falta de traslado de acusado fijándose para el día 24-09-2008.
En fecha 24-06-2008 se difiere por falta de traslado de acusado fijándose para el día 04-11-2008.
En fecha 04-11-2008 se difiere por falta de traslado de acusado e incomparecencia del defensor, fijándose para el día 12-12-2008.
En fecha 12-12-2008 se difiere por falta de traslado de acusado e incomparecencia del defensor y del representante fiscal, fijándose para el día 09-02-2009.
En fecha 09-02-2009 se difiere por falta de traslado fijándose para el día 02-04-2009.
En fecha 02-04-2009 se difiere en vista de la inhibición planteada por la jueza segundo de juicio abg. Limida Labarca.
En fecha 14-04-2009, el tribunal Itinerante Cuarto de Juicio se avoca al conocimiento de la causa y fija juicio oral y publico para el día 21-04-2009.
En fecha 21-04-2009 se difiere la apertura del juicio por falta de traslado fijándose para el 05-05-2009.
En fecha 05-05-2009, se difiere la apertura del juicio e vista de la incomparecencia del representante del ministerio publico, la victima, los escabinos, fijándose para el día 21-05-2009.
En fecha 21-05-2009 se difiere en vista que concluyo el plan de jueces Itinerante ordenándose remitir las actuaciones al tribunal segundo de juicio.
En fecha 05-06-2009 el juez segundo de juico Abg. Limida Labarca en virtud de la inhibición planteada ordena remitir la presente causa penal a este tribunal primero de juicio.
En fecha 06-06-2009, este Tribunal Primero de Juicio se avoca al conocimiento de la presente causa, acuerda fijar dicho acto para el día 21-10-2009, en virtud al cúmulo de audiencias fijadas en la agenda llevada por el tribunal primero de juicio todo de conformidad con sentencia emanada del tribunal supremo de justicia Nº 483 de fecha 14-04-2005.
En fecha 21-10-2009 se constituye el tribunal de forma Unipersonal en vista de la incomparecencia de los escabinos y de conformidad a lo establecido la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, fijándose juicio oral y publico para el día 13-01-2010, en virtud al cúmulo de audiencias fijadas en la agenda llevada por el tribunal primero de juicio todo de conformidad con sentencia emanada del tribunal supremo de justicia Nº 483 de fecha 14-04-2005.
Asimismo cursa en autos oficio emitido por este tribunal primero de juicio, donde solicita información al Juzgado Accidental Adolescente de la ciudad de Barquisimeto estado Lara, a los fines que informe sobre la situación procesal del acusado de marras.
En vista de la falta de respuesta de la información solicitada al Juzgado Accidental Adolescente de la ciudad de Barquisimeto estado Lara, se realizo varias llamadas telefónicas en fechas 26 y 27 de noviembre de 2009 al Circuito Judicial Penal de Barquisimeto, no teniendo respuesta alguna.
Ahora bien, siendo el momento oportuno para decidir con respecto a la solicitud hecha por el Defensor TAREK EL FAKIH, el Tribunal realiza las siguientes consideraciones:
El artículo 44 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela refiere un derecho fundamental de especial interés para el procesamiento penal como lo es la inviolabilidad de la libertad personal, derecho que deviene de una concepción sociológica a su vez mas trascendental para la humanidad como lo es la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en el marco de la Revolución Francesa que reconoció entre otros derechos naturales o básicos inherentes al hombre, la libertad individual. Sin embargo, la precitada disposición constitucional en su ordinal 1º contempla excepciones a ese juzgamiento en libertad, expresándose en los siguientes términos: “...Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.”
Por su parte la ley procesal penal desenvuelve esa premisa constitucional y fundamental, evidenciando o ratificando el carácter restrictivo de las medidas de coerción personal de manera expresa a través de los artículos 9 y 247 y de manera indirecta en los artículos 243, 244 y 246.
Dentro de este grupo de normas tiene especial interés la contenida en el artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal, la misma se expresa textualmente de la manera siguiente:
“No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando ésta aparezca desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable.
En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder del plazo de dos años.
Excepcionalmente, el Ministerio Público o el querellante podrán solicitar al juez de control, una prórroga, que no podrá exceder de la pena mínima prevista para el delito, para el mantenimiento de las medidas de coerción personal que se encuentren próximas a su vencimiento, cuando existan causas graves que así lo justifiquen, las cuales deberán ser debidamente motivadas por el fiscal o el querellante. En este supuesto, el juez de control deberá convocar al imputado y a las partes a una audiencia oral, a los fines de decidir, debiendo tener en cuenta, a objeto de establecer el tiempo de la prórroga, el principio de proporcionalidad.” (resaltado del Tribunal)
Por su parte la Doctrina vinculante impuesta por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a través de diversos fallos dictados hasta la fecha, ha establecido de manera inequívoca cual es la interpretación y el alcance de la disposición contemplada en la norma trascrita anteriormente, siendo categórico el criterio de la Sala en afirmar que luego que una medida coercitiva exceda el límite de dos años sin que haya recaído decisión definitivamente firme la misma debe cesar. Siendo oportuno invocar en este momento una de ellas que han servido para nutrir el mencionado criterio, distinguida con el número 46 de fecha 30-01-2004, con ponencia del Magistrado Pedro Rafael Rondón Hazz, que ratifica el criterio establecido mediante decisión número 1626, del 17 de julio de 2002 la cual se pronunció a favor del otorgamiento de libertad a favor del procesado que ha estado por dos años o mas sometido a una medida de privación preventiva de libertad, pero sin embargo esclarece de una vez por todas lo que había sido hasta cierto punto un aspecto oscuro dentro de las previsiones del artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal y del criterio expresado al respecto por la Sala Constitucional, que es la posibilidad de imponer al procesado una medida cautelar que garantice la finalidad del proceso, ésta situación se advierte de manera suficientemente expresa en un fragmento del fallo que ratifica el criterio, el cual seguidamente se transcribe:
Estima la Sala oportuna la ratificación de lo que se dijo en sentencia n° 1626, del 17 de julio de 2002, (Caso: Miguel Ángel Graterol Mejías); ello, con relación al principio de proporcionalidad en la aplicación de las medidas de coerción personal:
“Dicho principio se refiere a la relación que debe existir entre la medida de coerción personal a ser impuesta, la gravedad del delito que se imputa, las circunstancias de su comisión y la sanción probable. Es decir, ante la posible comisión de un hecho punible por parte de un individuo determinado, el juzgador debe valorar los anteriores elementos y, con criterio razonable, imponer alguna de dichas medidas; ello para evitar que quede enervada la acción de la justicia. No obstante, tal providencia debe, necesariamente, respetar los límites que contiene el artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal, antes artículo 253, la cual es la garantía que el legislador le ofrece al imputado de que no estará sometido indefinidamente a medida de coerción personal alguna, sin que en su contra pese condena firme, pues determinó que dos años era un lapso más que razonable –aun en los casos de los delitos más graves- para que en la causa que se siguiera en su contra, se hubiera producido pronunciamiento de una decisión definitivamente firme”.
En cuanto a la obligatoriedad en el acatamiento de la Doctrina sustentada con respecto a este particular por parte de los Tribunales de la República, resulta igualmente oportuno acotar que conforme a las previsiones del artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “...Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República...”, habiéndose pronunciado igualmente la sala constitucional del máximo Tribunal de la República en cuanto al carácter vinculante de las decisiones emitidas por la misma mediante decisión número 1687 de fecha 18 de Junio de 2003 en los siguientes términos:
“...La denuncia planteada lleva a esta Sala a distinguir como refiere la doctrina (Cfr. Aulis Aarnio “Derecho, Racionalidad y Comunicación Social”, México, Fontamara, 2000) que la fuerza obligatoria de un precedente judicial puede ser de dos tipos: jurídica (de iure) o de hecho (de facto). La primera, de iure, corresponde a las decisiones que dicta esta Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales (artículo 335 eiusdem); en relación con la segunda, se debe decir que la fuerza obligatoria fáctica de los precedentes judiciales la tienen asignadas las decisiones de las demás Salas de este Supremo Tribunal.
La distinción en uno u otro caso del precedente judicial, tiene efectos de predecibilidad desde una aproximación sistemática interna y una aproximación sistemática externa respecto al Derecho. Así el punto de vista interno es el que tiene el juez que aplica el derecho como órgano que es del sistema judicial, y en esta función no puede sustraerse a la fuerza obligatoria vinculante del precedente emanado de la Sala Constitucional.
Desde el punto de vista externo, los precedentes judiciales forman parte de las fuentes del Derecho en los que se basa la Dogmática Jurídica para estudiar los articulados del derecho válido; y en este sentido, la fuerza obligatoria del precedente de facto solo es directiva; significa ello, que en caso de ser inobservado el precedente es altamente probable que sea revocado en una instancia judicial superior. Tal es el efecto que prevé el artículo 178 de la novísima Ley Orgánica Procesal del Trabajo al otorgarle a la Sala de Casación Social el control de la legalidad de los fallos emanados de los Tribunales Superiores del Trabajo que aun cuando no fueran recurribles en Casación, violentan o amenazan violentar las normas de orden público o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial de dicha Sala de Casación.
Esta conceptualización del precedente judicial cobra plena vigencia en el derecho patrio a partir de la Constitución de 1999, y su integración al sistema jurídico procesal es función que compete a la jurisdicción constitucional. De allí la pertinencia de su esclarecimiento para el funcionamiento armonioso del sistema judicial.
La fuerza obligatoria del precedente de la Sala Constitucional radica en la atribución que tiene conferida la Sala como máximo intérprete de las normas y principios constitucionales, pero esta interpretación con fuerza obligatoria vinculante para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República, se extiende al contenido y alcance de las normas de contenido legal para ajustarlas al texto constitucional, máxime cuando todavía prevalece en nuestro ordenamiento jurídico la legislación preconstitucional...”
Ahora bien, bien tomando en cuenta los anteriores criterios doctrinales y jurisprudenciales expresados por el máximo Tribunal en casos similares, es fuerza concluir que habiendo estado el procesado Liovaldo José Rojas, detenido desde el día 28-06-2005 hasta la presente fecha, evidenciándose que ha transcurrido un lapso superior a los dos (02) años mas la prorroga de un (01) año que contempla el trascrito artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal, sin que se haya producido en ese lapso una decisión definitivamente firme con respecto a la culpabilidad o no en relación al delito que se les atribuye, el transcurso del tiempo operado no atribuible al procesado o a su defensa, la medida coercitiva que pesa sobre el procesado debe cesar; sin embargo, acogiendo este órgano jurisdiccional todos los aspectos del fallo inicialmente trascrito de manera parcial y no solo en cuanto favorece al acusado, considera igualmente necesario que se le imponga una medida cautelar menos gravosa a los efectos de garantizar las resultas del proceso, todo ello destacando igualmente un aspecto importante del fallo parcialmente trascrito que es que dicho criterio debe privar aun en los casos de los delitos mas graves.
En consecuencia, éste Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Falcón Extensión Punto Fijo Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, conforme a lo previsto en el artículo 244 del Código Orgánico Procesal Penal DECRETA LA LIBERTAD del ciudadano: LIOVALDO JOSÉ ROJAS COLINA , venezolano, nacido en fecha: 03-05-1987, titular de la cédula de identidad N. 18.700.165, estado civil: Soltero, grado de instrucción: Sexto Grado, oficio: Albañil, domiciliado en Barrio La Rosa, Calle Las Mercedes, cerca del Kinder Simón Rodríguez Punto Fijo Estado Falcón; IMPONIÉNDOLE la medida cautelar prevista en el ordinal 3º y 4° del artículo 256 del Código Orgánico Procesal Penal, consistente en la obligación de presentarse cada cinco (05) días por ante la sede de este Tribunal y la prohibición de salida de la Península de Paraguaná sin autorización de este Despacho. Asimismo se le impone al acusado de marras sobre el contenido del artículo 262 del Código Orgánico Procesal Penal. Líbrense la respectiva boleta de excarcelación, los oficios y las boletas respectivas. Notifíquese a las partes. Cúmplase.
Jueza Primera de Juicio
Abg. Morela Ferrer Barboza
Secretario
Abg. Jamil Richani