REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
JUZGADO SUPERIOR CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO FALCÓN
206º y 157º

MOTIVO: Recurso de Nulidad.
PARTE RECURRENTE: Ciudadanos CARLOS ANDRÉS FASSARDI VAN STENIS y GERMAN EZEQUIEL RODRÍGUEZ, titulares de la cédula de identidad número V-7.683.330 y V-7.316.209, respectivamente, en su condición de representantes y directores de la SOCIEDAD MERCANTIL “TOUR 11, C.A”, inscrita por ante el Registro Mercantil Primero del estado Aragua, en fecha veintinueve (29) de marzo de 2011, bajo el número 16, Tomo 26-A, modificada el dieciocho (18) de diciembre de 2012, bajo el Nº 17, Tomo 174-A, y última modificación el veintiocho (28) de diciembre de 2012, bajo el Nº 24, Tomo 176-A.
APODERADOS JUDICIALES: Abogadas ADRIANA MUÑOZ ORTUÑEZ y GLOMELYS ARIAS MEDINA, inscritas en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 154327 y 84447, respectivamente.

PARTE RECURRIDA: ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JOSÉ LAURENCIO SILVA DEL ESTADO FALCÓN.

ASUNTO: IP21-N-2016-000043

En fecha veinte (20) de abril de 2016, se recibió ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, Recurso de Nulidad, presentado por las Abogadas ADRIANA MUÑOZ ORTUÑEZ y GLOMELYS ARIAS MEDINA, antes identificadas, actuando con el carácter de apoderadas judiciales de la Sociedad Mercantil TOUR 11, C.A., contra la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JOSÉ LAURENCIO SILVA DEL ESTADO FALCÓN.

I
DE LA DE COMPETENCIA

Debe este Tribunal pronunciarse ab initio en relación a la competencia para conocer, sustanciar y decidir la presente causa, y en tal sentido, como lo indica la representación judicial de la parte recurrente en su escrito libelar, que solicita la nulidad del acto administrativo contenido de aprobación de la venta a la Sociedad Mercantil Agropecuaria PUERTO ENCANTADO, C.A, de una porción de terreno propiedad de su representada, acordada en Sesión Extraordinaria Nº 03, de fecha cinco (05) de febrero de 2004, celebrada por la Cámara Municipal del municipio José Laurencio Silva del estado Falcón.

Al respecto, resulta menester indicar quien Juzga, que la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en su artículo 25 numeral 3 dispone lo siguiente:
Los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son competentes para conocer de:
3. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales o particulares, dictados por las autoridades estadales o municipales de su jurisdicción (…)”.

Ello así, y por cuanto en el presente caso, estamos frente a un Recurso de Nulidad de un acto administrativo de efectos particulares, este Juzgado resulta competente para conocer sustanciar y decidir la causa interpuesta. Y así se establece.

Establecida como ha sido la competencia, corresponde a éste Órgano Jurisdiccional revisar la admisibilidad del recurso, de conformidad con el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en concordancia con el artículo 32 numeral 1 de la misma Ley, en tal sentido, dispone que las acciones de nulidad caducarán conforme a las reglas siguientes:
1. En los casos de actos administrativos de efectos particulares, en el término de ciento ochenta días continuos, contados a partir de su notificación al interesado…”.

La caducidad, es lo que la doctrina define como una sanción jurídica en virtud de haber transcurrido el tiempo fijado por la Ley, para la reclamación en sede jurisdiccional de un derecho, lo cual acarrea la inadmisibilidad del recurso intentado. Por tanto, la misma puede ser declarada de oficio por el Juez, al ser materia de orden público, y la consecuencia de la declaratoria de caducidad, es la pérdida irreparable del derecho que se tenía de ejercer la acción.

Así pues, se refiere la caducidad a un término perentorio para que se intente la demanda, so pena del perecimiento de la acción, valga decir, de la postulación judicial del pretendido derecho.

En este sentido, la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 00163 del 5 de febrero de 2002, con ponencia del Magistrado Dr. Levis Ignacio Zerpa, expediente Nº 2001-0314, señaló:

“… esta Sala observa: en primer lugar, debe precisarse que la caducidad es un plazo que concede la ley para hacer valer un derecho o ejercer una acción, con un carácter fatal, es decir, que una vez transcurrido dicho plazo, el derecho no puede ser ejercitado, lo cual conduce a que el interesado pierda la posibilidad que le concedía la ley. Por otra parte, debe la Sala aclarar que la prescripción y la caducidad son dos institutos jurídicos distintos, con solo una afinidad constituida por el transcurso del tiempo, pudiendo interrumpirse la prescripción, no así la caducidad.”… (Cursivas de Tribunal).

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia del 10 de noviembre de 2005, con ponencia de la Magistrada Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa, en el expediente Nº AA60-S-2004-001834, estableció:

“…siendo la caducidad un plazo que concede la ley para hacer valer un derecho mediante el ejercicio de la acción, con un carácter fatal, es decir, que una vez trascurrido dicho lapso el derecho no puede ser ejercido, lo cual conduce a que el interesado pierda la posibilidad que le concedía la ley…”. (Cursivas de este Juzgado).

Por su parte, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 12 de agosto de 2005, con ponencia del Magistrado Dr. Francisco Antonio Carrasqueño López en el expediente Nº 04-3051, dejó sentado lo siguiente:

“…Sobre este particular, en sentencia Nº 364 del 31 de marzo de este mismo año, (caso Hotel Bar, Restaurant, C.A.), se asentó: “(…) Este lapso de caducidad creado por el legislador tiene como función primordial el mantenimiento de la paz social, y resulta ser un presupuesto de validez para el ejercicio de la acción. En este sentido, señala el procesalista Enrique Vescovi: (…) si se ha producido la caducidad de la acción, no podrá constituirse la relación valida. Luego, si estamos ante un plazo de caducidad y este ha vencido, irremisiblemente faltara el presupuesto procesal y el juez podrá decidirlo, aunque la otra parte no lo oponga”. (Ver. Enrique Vescovi: Teoría General del Proceso. Editorial Temis Librería. Bogota-Colombia 1984, Pág. 95)…tratándose de un plazo de caducidad el es fatal, y desde que nace comienza a surtir los efectos extintivos de la acción, a menos que ella se interponga…”. (Cursivas de este Juzgado).

De lo antes expuesto, se evidencia que será admisible toda pretensión invocada contra cualquier manifestación de la actividad administrativa que menoscabe o vulnere algún derecho subjetivo de algunas de las partes, siendo y cuando tal pretensión se plantee dentro de un lapso ciento ochenta (180) días continuos, lapso éste que comenzará a computarse a partir de la fecha en que la parte recurrente considere lesionados sus derechos subjetivos, o desde el día en que fuese notificado del acto administrativo presuntamente lesivo, so pena de declararse la caducidad de la acción.

En el caso bajo análisis, se observa del escrito libelar, que las apoderadas judiciales de la parte actora, solicitan la nulidad del acto administrativo contenido de aprobación de la venta a la Sociedad Mercantil Agropecuaria PUERTO ENCANTADO, C.A, de una porción de terreno propiedad de su representada, acordada en Sesión Extraordinaria Nº 03, de fecha cinco (05) de febrero de 2004, celebrada por la Cámara Municipal del municipio José Laurencio Silva del estado Falcón, y por consiguiente sea anulada la venta realizada a la referida Sociedad Mercantil, por parte del Alcalde del municipio antes descrito, ciudadano OSNEL ARNIAS, anexo signado con el número “2”, el cual corre inserto del folio (147 al folio (149) del expediente judicial.
Ahora bien, partiendo de la oportunidad en la que fue celebrada la venta por la administración pública municipal, esto es, en fecha primero (1°) de octubre de 2004, fecha en la cual comenzaría a transcurrir el lapso establecido en la Ley para que los hoy recurrentes impugnaran la actuación que lesionó sus derechos.

Así las cosas, y visto que la representación judicial de la parte actora acudió a este Órgano Jurisdiccional en fecha veinte (20) de abril de 2016, por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos, a ejercer el Recurso de Nulidad, se constata que transcurrió sobradamente el lapso establecido, de conformidad con lo previsto en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, razón por la cual, debe quien suscribe, declarar la inadmisibilidad del presente recurso por haber operado caducidad. Y así se decide.

II
DISPOSITIVO
Con fundamento en las consideraciones anteriormente expuestas, este Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley declara: INADMISIBLE POR CADUCIDAD el Recurso de Nulidad presentado por las Abogadas ADRIANA MUÑOZ ORTUÑEZ y GLOMELYS ARIAS MEDINA, inscritas en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 154.327 y 84.447, respectivamente, actuando con el carácter de apoderadas judiciales de la Sociedad Mercantil TOUR 11, C.A., contra la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JOSÉ LAURENCIO SILVA DEL ESTADO FALCÓN.

Publíquese, regístrese y déjese copia certificada. Notifíquese a la parte actora.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, en Santa Ana de Coro, A los treinta (30) días del mes de mayo del año dos mil dieciséis (2016). Años: 206º de la Independencia y 157º de la Federación.
EL JUEZ SUPERIOR LA SECRETARIA

CLÍMACO MONTILLA MIGGLENIS ORTIZ



CM/mo/mp