REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE:

TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO
Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO MIRANDA
DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO FALCÓN
AÑOS: 212º Y 164º


EXPEDIENTE Nº: 3.335-2.020
DEMANDANTE: LUIS ANTONIO MONTERO RUJANO, venezolano, mayor de edad, casado, titular de la cedula de identidad Nº 13.509.357, civilmente hábil, domiciliado en la Urbanización La Velita 2, vereda 56, casa N° 67, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón.
APODERADO JUDICIAL: ABG. GUILLERMO ENRIQUE APONTE VILLARROEL, venezolano, mayor de edad, titular cédula de identidad N° V-6.932.269, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 35.897.
DEMANDADA: MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES, venezolana, mayor de edad, casada, titular cédulas de identidad N° V-9.927.807, domiciliada en la Urbanización Cruz Verde , calle 7, vereda 11, casa Nº 27, en esta ciudad de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón.

MOTIVO: PERENCIÓN.
I
SÍNTESIS

Se inicia el presente procedimiento mediante solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, a través de escrito presentado por el abogado GUILLERMO ENRIQUE APONTE VILLARROEL, venezolano, mayor de edad, titular cédula de identidad N° V-6.932.269, inscrito en el Inpreabogado Nº 35.897, con domicilio procesal en la Calle Ciencias, entre Calle Falcón y Paseo Talavera, Centro Comercial Miranda del Estado Falcón, actuando en representación del ciudadano LUIS ANTONIO MONTERO RUJANO, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº 13.509.357, civilmente hábil domiciliado en la Urbanización La Velita 2, vereda 56, casa N° 67, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón; en contra de la ciudadana MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES, venezolana, mayor de edad, titular cédulas de identidad N° V-9.927.807, domiciliada en la Urbanización Cruz Verde , calle 7, vereda 11, casa Nº 27, en esta ciudad de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón; mediante el cual solicita por ante el Tribunal Distribuidor de Municipio, el Divorcio por Desafecto, fundamentando conforme al artículo 185 del Código Civil, en concordancia con la sentencia N° 1070, de fecha 09 de diciembre de dos mil dieciséis (2016), expediente N° 16-916, emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
A este tenor, manifiesta el Apoderado demandante, que su representado contrajo matrimonio civil por ante el Registro Civil del Municipio Autónomo Zamora del Estado Falcón, en fecha 31 de marzo de 2015, con la ciudadana MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES, venezolana, mayor de edad, titular cédulas de identidad N° V-9.927.807, domiciliada en la Urbanización Cruz Verde , calle 7, vereda 11, casa Nº 27, en esta ciudad de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón, tal como consta de acta de matrimonio Nº 30, Tomo I, inserta en el Libro de Registro Civil de Matrimonio correspondiente al año 2015; señalando, que fijaron su domicilio conyugal en la Urbanización La Velita 2, Vereda 56, casa Nº 67, Jurisdicción de la Parroquia San Antonio, Municipio Miranda, en esta ciudad de Santa Ana de Coro del estado Falcón.
De esta manera, Indica el Apoderado demandante, que su representado desde el mes de Noviembre del 2016, comenzaron las diferencia en la vida matrimonial entre mi representado y cónyuge MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES, producto de la falta de amor y de afecto, en razón de lo cual mi poderdante ha decidido solicitar la Disolución el Vinculo Matrimonial; motivado a las numerosas discusiones y desavenencias suscitadas, y con estas, el inevitable rompimiento de la armonía conyugal, de allí que el matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre consentimiento de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en consecuencia, nadie puede ser obligado a contraerlo, pero igualmente por interpretación lógica nadie puede estar obligado a permanecer casado, derecho que tienen por igual ambos conyugues. Durante su unión matrimonial no procrearon hijos, y no adquirieron bienes de fortuna que liquidar.
Seguidamente, realizado como fue el sorteo de causas por ante el Tribunal Distribuidor, le correspondió el conocimiento de la presente solicitud a este Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Miranda de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, quien la recibe por distribución en fecha 23 de Enero de 2020. (f. 09)
Por tal razón, mediante auto de fecha veintisiete (27) de Enero de 2020, se le da entrada a la solicitud y se admite cuanto a lugar en derecho; acordándose en ese sentido, el emplazamiento mediante boletas, a la ciudadana MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES y a la Fiscal Octavo del Ministerio Público del estado Falcón, librándose y entregándoselas al Alguacil para su práctica. (f. 10 al 12)
Consecutivamente, en fecha doce (12) de Febrero del 2020, el Alguacil de este Tribunal consigna recaudos de citación de la FISCAL OCTAVA DEL MINISTERIO PUBLICO. (f. 13 y 14)
Próximamente, en fecha doce (12) de Marzo del 2020, el Alguacil de este Tribunal consigna recaudos de citación de la ciudadana MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES. (f. 15 al 21)
De esta manera, en fecha 31 de Mayo de 2023, el Juez Provisorio, JOSE LUIS CHIRINO, mediante auto se aboca al conocimiento de la causa. De conformidad con lo previsto en el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil. (f. 22)
El Tribunal, en razón de la actividad procesal desarrollada en el presente procedimiento, procede a decidir sobre el mismo en los siguientes términos:
El presente procedimiento se encuentra en haberse abocado el Juez Provisorio de este Tribunal a la presente causa.
En atención a los hechos expuestos, se considera necesario traer a colación el contenido de la norma relativa a la PERENCIÓN, prevista en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que establece lo siguiente: “toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención”; mientras que el Artículo 269 ejusdem dispone: “La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes. Puede declararse de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de los casos del artículo 267, es apelable libremente”. Así las cosas, es pertinente explanar, lo asentado en jurisprudencia de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo: Sentencia N° 16, de 10 de Febrero de 2.000 (Julia Peña Mujica vs. Universidad de Carabobo, exp. 97-1979), bajo ponencia del Magistrado Rafael Ortiz-Ortiz:

“En el ordenamiento jurídico venezolano, así como en las modernas legislaciones procesales, la falta de impulso a la causa, se sanciona con la “Perención” de la causa, constituyendo con esto una sana política para descongestionar a los Tribunales de aquellos procesos en los cuales las partes les deviene una falta de interés sobrevenida. La norma marco de esta situación viene dado por el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que estatuye “Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes…”.
La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo ha señalado en diversas decisiones que:
“ La institución de la perención se concibe como una sanción a las partes por falta de impulso procesal a cuya carga están impuestas, se trata de una institución procesal de relevancia negativa, que opera como sanción al comportamiento negligente de las partes en el proceso que, por su inactividad o por falta de impulso, lo mantienen inerte más allá del termino legalmente establecido, de allí que, lo importante es que las partes no dejen paralizar el procedimiento, debiendo instalarlo a los fines de que las fases procesales subsecuentes se cumplan validamente.”
Y en base a la jurisprudencia reiterada de la extinta Corte Suprema de Justicia y así mismo siguiendo las enseñanzas de nuestros procesalitas clásicos, el acto capaz de interrumpir la PERENCIÓN debe ser tal, además de válido, que su objeto evidente, su propósito explicito, sea el de gestionar o impulsar la continuación del procedimiento, poniendo fin a la paralización en que se encuentra (Sent. De la ext. C.S.J.), de fecha 16 de julio de 1.987).
La perención es un acontecimiento que se produce por la falta de impulso procesal, y la norma que la regula ha sido considerada como cuestión de orden público, es un modo de extinguir el procedimiento producida por la inactividad de las partes en un juicio, presumiendo el Juzgador que si las partes observaren la paralización, deben, para evitar la perención, solicitar oportunamente al órgano Jurisdiccional su activación, puesto que el Estado, por ser garante del proceso, está en la necesidad de evitar que éstos se prolonguen indefinidamente, manteniendo en zozobra a las partes y en estado de incertidumbre por los derechos privados. Teniendo en fundamento que corresponde a las partes dar impulso al juicio y la falta de éste podría considerarse un tácito abandono de la causa, es menester señalar que la pendencia indefinida de los procesos conlleva el riesgo de romper con el principio procesal de la seguridad jurídica.
Aunado a la necesidad jurídica de que se respete el debido proceso, lo está también, el que se respete la majestad de la justicia, lo cual presupone que se debe garantizar los principios procesales, constituidos en la norma, expresamente a entender de este juzgador, debe garantizarse el principio de la Economía Procesal.
Así para Chiovenda, La Economía Procesal, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen, implícito a la celeridad. En razón a ello a criterio de este juzgador, la celeridad procesal, no debe considerarse solo como una obligación de la administración de justicia, pues es en esencia una obligación no solo del Director del Proceso, representado por el Juez, sino que las partes deban Coadyuvar a que con sus impulsos el proceso no se constituya en un letargo que impida su desenvolvimiento adecuado. Es lógico que en un Juzgado convergen gran cantidad de causas, y peticiones, es lógico también que el impulso de dichas actuaciones no deben recaer exclusivamente bajo el Juez, quien debe estar presto para orientar el proceso, y decidir las incidencias y disputas que en mismo se presentan.

La perención es un modo de extinguir la relación procesal, al transcurrir un cierto periodo en estado de inactividad. La perención de la instancia no extingue la pretensión, pero si deja sin efecto el proceso con todas sus consecuencias. La perención constituye una sanción contra el litigante negligente, porque si bien el impulso procesal es oficioso, cuando no se cumpla, aquel debe estar listo a instarlo a fin de que el proceso no se detenga.
Ricardo Henríquez La Roche, en su obra “Código de Procedimiento Civil Tomo II”, con respecto a la perención de la instancia considera: “El fundamento del instituto de la perención de la instancia reside en dos distintos motivos: de un lado, la presunta intención de las partes de abandonar el proceso, que se muestra en la omisión de todo acto de impulso (elemento subjetivo) y de otro, el interés público de evitar la pendencia indefinida de los procesos para ahorrar a los jueces deberes de cargo innecesarios. (Después de un período de inactividad procesal prolongado el Estado entiende liberar a sus propios órganos de la necesidad de proveer las demandas y de todas las actividades derivadas de la existencia de una relación procesal”.
La pérdida de la facultad procesal puede ocurrir en dos casos: por falta de actividad y por la extemporaneidad.
Ahora bien, a la luz de las preseñaladas consideraciones, y con fundamento a la normativa y jurisprudencia indicadas, es evidente que en el caso de marras, la parte accionante, no demostró interés en el proceso, por cuanto en ningún momento cumplió con el requerimiento hecho por el Tribunal en el auto de admisión de la solicitud, y del abocamiento del nuevo Juez Provisorio, habiendo transcurrido más de un (1) año, desde el 31 de mayo de 2023, fecha en la cual se abocó el Juez Provisorio Abg. JOSE LUIS CHIRINO a la presente causa; asimismo, el Apoderado demandante no ha impulsado la continuación del presente proceso.
De las actuaciones procesales que constan en autos se evidencia la inactividad prolongada de la parte accionante, y habiendo transcurrido más de un (1) año sin que se haya realizado algún acto de procedimiento capaz de interrumpir la perención de la instancia; en consecuencia, impretermitible para esta Juzgadora declarar PERIMIDA la presente causa. Así se declara.
III
Por las razones expuestas, este TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DEL MUNICIPIO MIRANDA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO FALCÓN, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, de conformidad con los artículos 267, 268 y 269 del Código de Procedimiento Civil, DECLARA: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA en la solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, por el abogado GUILLERMO ENRIQUE APONTE VILLARROEL, venezolano, mayor de edad, titular cédula de identidad N° V-6.932.269, inscrito en el Inpreabogado Nº 35.897, con domicilio procesal en la Calle Ciencias, entre Calle Falcón y Paseo Talavera, Centro Comercial Miranda del Estado Falcón, actuando en representación del ciudadano LUIS ANTONIO MONTERO RUJANO, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nº 13.509.357, civilmente hábil domiciliado en la Urbanización La Velita 2, vereda 56, casa N° 67, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón; en contra de la ciudadana MILAGROS MAGDALENA RODRIGUEZ MORALES, venezolana, mayor de edad, titular cédulas de identidad N° V-9.927.807, domiciliada en la Urbanización Cruz Verde , calle 7, vereda 11, casa Nº 27, en esta ciudad de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón.
Notifíquese de la presente decisión a la parte demandante mediante boleta y entréguese al Alguacil para su practica; y una vez conste en autos la Notificación, comenzará a transcurrir el lapso recursivo.
Dada la naturaleza del presente fallo, no hay condenatoria en costas conforme a lo dispuesto en el artículo 283 del Código de Procedimiento Civil.
REGÍSTRESE. PUBLÍQUESE, inclusive en la página web del Tribunal Supremo de Justicia. Déjese copia certificada por Secretaría de la presente decisión a los fines legales previstos en el artículo 72 ordinal 9º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 248 del Código de Procedimiento Civil y 1.384 del Código Civil.
Dada, firmada y sellada, en la Sala del Despacho del Tribunal Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Miranda de la Circunscripción Judicial del estado Falcón, en Santa Ana de Coro, a los seis (06) día del mes de junio del año dos mil veintitrés (2023). Años: 212º de la Independencia y 164º de la Federación.
EL JUEZ PROVISORIO
Abg. JOSE LUIS CHIRINO
LA SECRETARIA TITULAR
Abg. LISBETH PEROZO RIVERO

NO…


…TA: En la misma fecha, siendo las 10:00 a.m., y previo el anuncio de ley, se público y
registró la anterior sentencia, quedando anotada bajo el N° 72; igualmente, se libró la respectiva notificación. Se dejó copia certificada de la misma para el archivo. Conste.
LA SECRETARIA TITULAR
Abg. LISBETH PEROZO RIVERO