Ubicación,
límites, extensión
El
Estado FALCÓN está ubicado en el Nor-este de país, limitando al Norte con el
mar Caribe, Aruba y Curazao; al Sur con los Esta dos Lara y Yaracuy; al Este,
con el mar Caribe; al Oeste con el mar Caribe y el Estado Zulia. Su extensión
es de 24.800 km.
División
político-territorial
Desde
la época colonial hasta comienzos del siglo XIX los espacios que hoy conforman
el Estado FALCÓN mantuvieron su identidad interna en los territorios
dependientes de la ciudad de Coro, formando parte de la antigua Provincia de
Caracas En 1815 fue elevada a la categoría de Provincia de Coro, integrada por
los territorios dependientes de las ciudades de Coro, Carora, Barquisimeto, El
Tocuyo y San Felipe, experimentando ulteriores contracciones en sus espacios,
quedando sólo los territorios corianos en 1818. Más tarde, en 1821 quedó
integrada al Departamento del Zulia. A partir de 1830 recobró su integridad
como Provincia de Coro, pasando a ser constituído en 1864 como Estado Coro,
topónimo que le fue cambiado en 1874 a Estado FALCÓN, en homenaje al mariscal
Juan Crisóstomo FALCÓN. Luego de varias modificaciones en sus topónimos y de
integración territorial, recobró en 1901 su integridad plena corno Estado
FALCÓN.
Su
capital estadal está establecida en la ciudad de San Ana de Coro. Actualmente
el Esta do FALCÓN está conformado por 25 municipios: Acosta, Bolívar,
Buchivacoa, Cacique Manaure, Carirubana, Colina, Dabajuro, Democracia, FALCÓN,
Federación, Jacura, Los Taques, Mauroa, Miranda, Monseñor Iturriza, Palmasola,
Petit, Píritu, San Francisco, Silva, Sucre, Tocopero, Unión, Urumaco y Zamora.

Relieve
e hidrografía
Las
formaciones del sistema transicional del relieve coriano se caracterizan por
sus contrastes entre sierras, valles y extensas depresiones, junto a amplios
sectores litorales. Al Suroeste del Sistema Coriano destaca un sector de la
Sierra de Jirajara-Sirurna, con su altitud máxima en Cerro Cerrón (1 .990 ni.),
desde donde se desprende hacia el Noreste la Loma del Caballo, que pertenece a
las sierras de la cuenca de FALCÓN, destacándose el Pico del Zorro (1.450 m.).
Se continua en los lindes meridionales con el Estado Lara con formaciones
serranas de altitudes moderadas, reconociéndose la Cordillera de Buena Vista,
la Fila de Agua Negra, la Sierra de Churuguara
otras,
todas las cuales se prolongan al interior, llegando algunas de sus
estribaciones hasta la costa oriental de FALCÓN. Asimismo destacan de Norte a
Sur otras sierras alargadas, paralelas al litoral, expresándose la Sierra de la
Montañita, separada por el valle del río Mitare, de la Sierra de San Luis, con
Cerro Galicia (1.501 m.) y Cerro Peñasco (1.407 m.).
Sumamente
expresiva en el litoral FALCÓNiano es la Península de Paraguaná, unida al
continente por el Itsmo de Médanos, que constituye una faja de dunas de 30 kms.
de largo. La Península de Paraguaná conforma una plata forma de escasa altitud
donde sobresale el Cerro Santa Ana (830 m.) y el Cerro Arajo (500 m.). Las
planicies litorales de FALCÓN que se definen al Occidente del Itsmo de Médanos
hasta Matícora son áridas y abiertas al Golfo de Venezuela. En cambio, los
paisajes litorales de FALCÓN que se definen al Oriente del Itsmo de los Médanos
hasta la boca del río Yaracuy son más húmedos y con espléndidas playas. En el
extremo oriental de estos paisajes litora les se distinguen los recursos de las
tierras planas de los ríos Hueque, Tocuyo y Aroa. Las playas y paisajes de los
ambientes de San Juan de los Cayos, Tucacas, Chichiriviche son un espléndido
recurso ambiental y turístico.
Entre
los ríos que tienen sus nacientes en las serranías FALCÓNianas y desembocan en
el Golfo de Venezuela destacan las corrientes extensas, aunque de escaso
caudal, de los ríos Matícora, Borojó, Capatárida y Zazárida, mientras que el
Mitare, al cual afluye el Pedregal, desemboca en el Golfete de Coro. Al mar
Caribe desembocan los ríos Ricoa y el Hueque, con amplias formaciones
anegadizas en su zona baja cuando se le une el río Upipe. En el tramo
FALCÓNiano del río Tocuyo, se reconocen formaciones de meandros, recibiendo
varios pequeños afluentes, tendiendo a empantanarse en su zona de desembocadura
en período de lluvias. Se define el tramo final del río Aroa y la desembocadura
del río Yaracuy. Las condiciones de aridez explican que se hayan formado nueve
embalses de agua potable y de riego, destacando los de Matícora, El Isiro,
Pedregal, Barranca y Tocuyo de la Costa.

Clima
Domina
el clima semiárido de precipitaciones escasas. Las condiciones más rigurosas se
expresan en el sector litoral Occidental y Península de Paraguaná. En Coro se
registran 417 mm. de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una
temperatura media de 2 8,4°, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm. de
precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6°. Las condiciones
desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm., se
reconocen en los litorales occidentales corianos, con temperaturas anuales
promedio entre 28° a 29° En los sectores litorales orientales va aumentando la
pluviosidad de 800 a 1.200 mm. anua les, siempre con altas temperaturas. Algo
más favorables, con temperaturas entre los 25° a los 27°, se distinguen las
condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima
subhúmedo en Tas altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con
precipitaciones anuales de 1.300 mm. y temperaturas medias de 22°.
Población
La
población del Estado FALCÓN se estima en el año 2000 en 747.672 habitantes,
mientras que en 1990 se censaban 599.185 habitantes. Su densidad de población
ha subido de 24,2 hab. km en 1990 a 30,1 hab/km2 en el año 2000. Ha
decrecido el porcentaje de población rural. En cambio, se constata una
creciente tendencia a la urbanización, llegando la población urbana al 67 de la
población total estadal en 1990. En el año 2000 se estima una población urbana
de 561.558 habs. repartiéndose en varias ciudades encabezadas por la
conurbación de 200.299 habs. formada por la ciudad de Santa Ana de Coro
(175.025 habs.) y el puerto de la Vela de Coro (25.274 habs.); y por la
conurbación múltiple de 209.731 habs., compuesta por Punto Fijo (123.551
habs.), Punta Cardón (51.593 habs.), Carirubana (23.529 habs.) y Judibana
(11.058 habs.). Otras ciuda des medianas estructuran sus respecti vas zonas de
influencia, destacando Puerto Cumarebo (22.047 habs.), Dabajuro (15.269 habs.),
Tucacas (12.970 habs.), Churuguara (10.800 habs.), Mene de Mauroa (10.302
habs.) y Santa Cruz de Bucaral (9.182 habs.).

Actividades
económicas
Aunque
en el Estado FALCÓN se reconocen escasos yacimientos explotados de petróleo en
Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y un campo de gas natural no explotado
en Cumarebo, gracias a oleoductos y gasductos que conducen estos hidrocarburos
desde la Cuenca del Lago de Maracaibo, se ha instalado el Complejo Refinador de
Paraguaná, conformado por las refinerías de Amuay y Cardón, con una capacidad
de procesamiento de 940.000 barriles diarios de petróleo, siendo el mayor de
Latinoamérica. En sus inmediaciones se han instalado numerosas industrias de
productos derivados. Fundamentales para la economía regional y nacional son los
puertos de exportación petrolera instalados en zonas de aguas profundas de la
Península de Paraguaná. Se ha consolidado la Zona Franca Industrial de
Paraguaná. Se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son
procesadas en la planta de cemento de Cumarebo.
Especial
dimensión tienen las actividades pesqueras, con una producción anual de 30.471
tons. de pescado y marisco, desembarcados en los puertos de Las Piedras,
Carirubana, Puerto Cumarebo y otros, destacando la industrialización de
crustáceos. Se ha afianza do en Boca de Ricoa y en otros sitios la acuicultura
camaronera. Se explotan recursos salineros en Las Cumaraguas.
Otros
recursos son la cría de ganado caprino, habiéndose incrementado una importante
ganadería bovina de leche en las llanuras del Sur y Oriente de FALCÓN. Se
cultivan productos hortícolas, melón patilla, cebollas, teniendo prestigio las
producciones de café en la Sierra de San Luis y en la Sierra de Churuguara.
